jueves, 26 de diciembre de 2013

MORIR EN DICIEMBRE

Morir en diciembre
Lenin Fisher 

El pasado 22 de diciembre murió a los 74 años de edad, Pablo Efraín Jáen Puerto  (don Payín), en su casa de habitación, por una enfermedad natural.

El 31 de mayo fue la última vez que conversamos. En esa ocasión, se molestó porque no le avisamos de la muerte de mi padre (Luis Fisher). Fue la última vez que sirvió de moderador y testigo de una sana discusión con uno de mis hermanos, como cuando éramos adolescentes.

Tenía mi papá cinco años de criarnos, después de fallecida mi madre (Miriam Chavarría), cuando en enero de 1979 conocí a don Payín.  Yo tenía nueve años. Don Payín decía que si mi hermano Yader se hubiese ido a Managua con él, a pasar el fin de semana con su esposa e hijo, no lo hubieran herido de muerte en el asalto del 13 de enero para recuperar dinero que serviría para la lucha insurreccional en León. Mi papá me dijo varias veces que sintió paz cuando don Payín nos recibió en su casa en el periodo de tiempo que va de enero a octubre de 1979, y la razón era que por primera vez alguien trataba a sus hijos como hijos. De hecho, nos presentaba como sus hijos.

Don Payín hablaba con orgullo de su sobrino Marcio Jáen (preso dos años con Tomás Borge Martínez).  ¡Para Marcio y Tomás, no los aíslen más! decía la consigna. Se refería a Esteban con tristeza y orgullo, otro sobrino, quien cayó en combate como guerrillero en la montaña.

Don Payín cuidó de tres de mis hermanos y de mí, cuando el mayor, Harold, fue capturado en enero, en El Pochote, San Felipe. Se llevó a Costa Rica, a Luis, de 14 años, después de que éste escapase con vida tras ser capturado por tercera vez por la Guardia Nacional (GN) y de haber sido testigo, el 20 de abril, del asesinato de su mejor amigo, Ramón Larios, otro adolescente de 15 años, junto al cual formaba parte de la heroica escuadra táctica de combate de El Pochote. Cuando don Payín regresó supo que la GN tenía preso a mi papá en la cárcel “La 21”, que habían cateado la casa y que a Malcolm, Vladimir y a mí, nos pusieron de espalda a la pared y encañonados, mientras un soldado le preguntaba al jefe si nos daban agua.

Sufrió don Payín cuando en un combate, en mayo, hirieron en una mejilla a Denis Callejas, sobrino de él. Después, mi papá no pudo salir de Managua durante la ofensiva final (junio-julio de 1979), Harold combatía en el Frente Sur y Luis ayudaba en la retaguardia en San José.  Por esa razón, la ofensiva final, la toma de León (20-6-79), del fortín de Acosasco (7-7-79) y el triunfo de la Revolución el 19 de julio, los vivimos y celebramos con don Payín, quien nos alentaba a cuidar nuestra colección de balas, casquillos y charneles.

En octubre cambiamos de casa. Don Payín regresó a vivir a Managua y trabajó como contador en el Sistema Sandinista de Televisión. Como miembro de la clase media criticaba los errores de la Revolución y las dificultades que el país vivía, por lo cual discutíamos; pero jamás optó por abandonar Nicaragua. Sin embargo, durante gobernaron los partidos de la derecha (1990-2006) siempre fue crítico del neoliberalismo. Era del voto duro del sandinismo.

Don Payín siempre nos trató con  respeto. Nos corregía los errores al hablar y los actos de mala educación; y como mi papá, no nos permitía malas palabras. Gozaba de buen humor. Como nos gustaba el rock, nos regaló el excelente disco del grupo británico Foghat, “Fool for the city” (1975). Se burlaba de mí porque durante la ofensiva final me distraje y dejé quemar el arroz que cocinaba, el cual pasamos comiendo durante una semana. Gustaba repetir la expresión siguiente: me voy y os dejo, para que los vivos vivan de los pendejos, que según él fue la última frase de Jesucristo. Varios de los puntos señalados los incluí en el libro Chavalos de la revolución y otros ensayos (Universitaria. León. 2011).

Sea éste, un homenaje al amigo que actuó como un padre en momentos históricos.


León de Nicaragua, 24 de diciembre de 2013

leninfisherblogspot.com

lunes, 9 de diciembre de 2013

NELSON MANDELA, EL APARTHEID Y CUBA

Nelson Mandela, el apartheid y Cuba

Lenin Fisher

Ante la muerte de Mandela, el 5 de diciembre, sobre el líder revolucionario del Congreso Nacional Africano y ex-presidente de Sudáfrica, se ha escrito bastante. La derecha nacional y mundial quiere halar agua para su molino elogiando a Mandela.

El apartheid, modelo de dominación colonialista y capitalista, basado en el racismo de la minoría de raza blanca sobre la mayoría de raza negra, era sólo una arista del imperialismo, porque los gobiernos racistas de Sudáfrica siempre fueron apoyados por el gran capital mundial, Estados Unidos, Europa e Israel.

Mandela estuvo preso 27 años en una isla. En Nicaragua el preso político que más tiempo estuvo en prisión durante la dictadura somocista fue Daniel Ortega (siete años de cárcel), o sea, 20 años menos que Mandela. El actual presidente de Nicaragua hubiera estado más tiempo preso de no haber sido por la acción intrépida del Comando “Juan José Quezada” el 27 de diciembre de 1974, dirigido por Eduardo Contreras (hace 39 años).

Madiba, como cariñosamente era llamado Mandela por el pueblo, salió de la cárcel anciano, en 1990, a los 72 años. Luego ganó las elecciones, sucedió en la presidencia al blanco Frederik Willem de Klerk, cargo que ejerció  desde el 10 de mayo de 1994 hasta el 14 de junio de 1999, y a los 81 años entregó formalmente el alto cargo al segundo presidente negro de Sudáfrica, Thabo Mbeki. Con todo el respeto a la lucha heroica y ejemplar de Mandela, con más de ochenta años es difícil continuar en el poder, ser presidente  o mantenerse activo políticamente. El retiro era algo natural.

Avanzó Sudáfrica con la caída del apartheid y la liberación de Mandela. Aunque pocos se atreven a reconocer el papel heroico y decisivo que jugó Cuba, con más de 40 mil soldados, que combatieron a las fuerzas contrarrevolucionarias de Angola, Namibia y al ejército Sudafricano, a quienes derrotaron. Sin Cuba no cae el apartheid, ni liberan a Mandela, quien al visitar Cuba en 1991, reconoció públicamente esta verdad. Además, señaló que la batalla de Cuito Cuanavale, en la provincia de Cuando Cubango, en el sur de Angola (diciembre 1987- marzo 1988), fue un punto de inflexión en la lucha contra el apartheid. Los internacionalistas cubanos hicieron retroceder a las tropas sudafricanas y a los contrarrevolucionarios financiados y armados  por la CIA. La derrota sudafricana en Cuito Cuanavale significó un giro decisivo de la guerra y obligó al régimen de Pretoria a sentarse en las negociaciones cuatripartitas (USA, Cuba y Angola), en Nueva York. Entonces, Sudáfrica se retiró de Angola, aceptó la independencia y elecciones libres de Namibia, y se democratizó al desmantelar el apartheid.

Sudáfrica es de las potencias emergentes (BRICS: Brasil, Rusia, India y China). Es la primera economía africana y representa el 25% del PIB de África. Pero, la comunidad donde nació Mandela continúa con serios problemas de agua potable, alcantarillado y educación. Mandela y los gobernantes negros subsiguientes no han podido acabar con la desigualdad e injusticia social, con la miseria originada en la explotación del hombre por el hombre. Hay no menos de 20 millones de pobres. De los 53 millones de habitantes, un tercio (18 millones), vive con menos de dos dólares diarios. Cerca del 20% de los negros (8 millones) ha mejorado su condición de vida; pero el 60% de los negros (20-25 millones) sigue en la pobreza. Los blancos controlan la economía, la propiedad, las relaciones de producción, el capital.

En la Casa Blanca existe un presidente de raza negra y no cambia la naturaleza del imperialismo (guerras en Libia y Siria; golpes de estado en Honduras y Paraguay). En Sudáfrica no cambia la naturaleza explotadora e injusta del capitalismo porque los presidentes sean de raza negra. Esta verdad es la más importante de todas.



Managua, Nicaragua, 9 de diciembre de 2013

leninfisherblogspot.com

miércoles, 16 de octubre de 2013

HISTORIA DE LA OPTOMETRIA EN NICARAGUA DESDE 1900 HASTA 2013

Historia de la Optometría en Nicaragua
 desde 1900 hasta 2013


Guillermo Aragón Padilla
Lenin Fisher
Janitzia Aragón Padilla


RESUMEN

OBJETIVO: Conocer los principales hechos históricos en el desarrollo de la Optometría en Nicaragua desde el año 1900 hasta el año 2013.

DISEÑO METODOLOGICO: Estudio descriptivo, de corte transversal y exploratorio. Realizado en cinco ópticas y dos universidades de Managua y León. Fuentes primarias: personajes de la optometría nacional, autoridades universitarias; y secundarias: libros, revistas, tesis, monografías, periódicos, folletos, internet, blogs, documentos institucionales o académicos, etc. Técnicas de recolección de la información oral: cuestionario para entrevistas (preguntas abiertas).

RESULTADOS: La Historia de la Optometría en Nicaragua puede dividirse, por razones académicas, en cuatro periodos: 1) Desde el año 1900 hasta 1950. 2) Desde 1951 a 1979. 3) Periodo de la Revolución Sandinista. 4) Desde 1990 hasta nuestros días. Los inmigrantes chinos aparentemente fueron los primeros que comercializaron anteojos en Nicaragua, a principios del siglo XX. El primer optometrista graduado en el extranjero fue el doctor Honorio Ycaza, de la ciudad de León, quien estudió en Guatemala. El doctor Ernesto Correa Reyes fue el primero en instalar un laboratorio óptico en Nicaragua. La Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (UNICIT) inició la carrera de Licenciatura en Optometría en el año 2006. En Nicaragua existen, actualmente, 170 estudiantes de Optometría: 30 en la UNICIT y 140 en la UNAN-Managua. La óptica más antigua y activa es Optica Nicaragüense. Las dos mayores cadenas de ópticas son Optica Münkel y Optica Matamoros.

CONCLUSIONES: 1) Entre los principales personajes en el desarrollo histórico de la Optometría en Nicaragua se destacan: Honorio Ycaza, Deogracias Rivas, Pastor Peñalba, Ricardo Ruhl, Fernando Valladares, Ernesto Correa Reyes, Silviano Matamoros Lacayo y Félix Alejandro Pereira. 2) Las principales instituciones, empresas u ópticas que han influido en el desarrollo de la Optometría en Nicaragua han sido las siguientes: Optica Ruhl, Optica Santa Lucía, Nicaragua Optical Company, Optica Nicaragüense, Optica Matamoros, Optica Visión, Optica Selecta, Optica Rojas, Optica Münkel y Centro Visual Pereira. La UNICIT fue la universidad pionera en la formación de optometristas profesionales con grado de licenciatura. La mayor cantidad de estudiantes de Optometría están en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAN-Managua. 3) Los avances tecnológicos de la Optometría que han llegado a Nicaragua incluyen los siguientes: paso de la caja de prueba de lentes a forópteros; del optotipo de Snellen en cartilla al proyector de luz a control remoto; cambio de forópteros pesados a más livianos y precisos; de forópteros a auto-refractómetros computarizados; paso del bloqueo de lentes con brea a la sustancia llamada Alloy; cambio del generador de superficie manual al de cuchillas y luego al digital (Free-Form); paso de lentes de vidrios al plástico y materiales más sofisticados como el High-Index, policarbonato, Thin-Light; cambio de lentes monofocales, bifocales y trifocales a lentes progresivos; introducción de tratamientos de lentes como fotogray, antirreflejos, anti-rayas, supershield, protección ultravioleta (UV) y transitions; paso de aros metálicos pesados a aros de titanio más livianos e inclusive aros flexibles que se deforman severamente y recuperan su estado original de manera rápida; cambio de lentes de contacto duros a blandos; paso de lentes de contacto de uso diario a una semana de duración; cambio del concepto de tiempo de entrega del producto (entrega de lentes de 15-30 días a una hora); producción intensiva y centralizada de anteojos con distribución a escala nacional a través de una cadena de sucursales y unidades móviles; técnicas de mercadeo sofisticadas en medios de comunicación tradicionales y virtuales con aprovechamiento de la tecnología informática o digital.


PALABRAS CLAVES: anteojos, historia, lentes, Nicaragua, óptica, optometría.

martes, 10 de septiembre de 2013

EMPRESARIOS PRIVADOS Y ECONOMIA NACIONAL

Empresarios privados y economía nacional

Lenin Fisher

El domingo 8 de septiembre vi el programa Esta semana, cuando el periodista Carlos Chamorro entrevistó a José Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep). El líder empresarial, recientemente reelecto por séptimo año consecutivo, respondió a las preguntas del periodista con calma, acierto y objetividad. Puso en primer lugar el tema económico porque el desarrollo de la economía debe determinar lo político. Los capitalistas no quieren que los políticos continúen decidiendo sobre tópicos que competen a los empresarios, es decir, no quieren seguir alejados de decisiones vitales que influyen en la economía y en el desempeño de la empresa privada. Ellos no se sienten representados por la oposición derechista. Aunque el entrevistador insistía en temas de gobernabilidad, institucionalidad, elecciones y libertad de expresión.

Hace pocos días el Presidente de la República, Daniel Ortega, se reunió con el Cosep, Carlos Pellas, otros miembros del gran capital e inversionistas de México y Colombia. Algunos de los empresarios hicieron declaraciones positivas a la prensa acerca de los resultados del encuentro. Esta fue la razón por la cual Aguerri fue invitado a Esta semana. Si comparamos la entrevista con una pelea de boxeo diríamos que el periodista perdió por lo menos por nocáut técnico porque los argumentos del empresario fueron sólidos, convincentes, veraces y seguros.

Aguerri apuntó que el Consejo de Planificación Económica y Social (Conpes) surgido por una reforma constitucional en 1995 no sirvió para nada. El fue representante del Cosep durante dos años y medio durante el gobierno de Bolaños Geyer y los empresarios no lograron nada. En cambio, con el gobierno sandinista han tenido un acercamiento que institucionalizarán a través de diferentes vías de comunicación y acción para impulsar el desarrollo económico. Eso explica la aprobación de varias decenas de leyes que han sido consultadas a los empresarios, quienes han dado su visto bueno y favorecido el consenso. El Cosep sin ser un partido político y sin renunciar a diferentes planteamientos políticos que ha hecho, está enfocado en mejorar la economía de Nicaragua y por eso impulsará la ley del Estado socio público y privado para mejorar la transparencia en las licitaciones de grandes proyectos. Reconoce que el ambiente actual para fomentar la inversión nacional y extranjera es propicio y es el mejor en Centroamérica. En los últimos tres años el crecimiento económico del país ha sido de 4.7% en promedio, con exportaciones y PIB aumentando, macroeconomía estable, inflación de un dígito contralada, y con un mayor porcentaje de inversión en relación al PIB si lo comparamos con los demás centroamericanos. El clima de seguridad y paz, la existencia de libertad de expresión y elecciones democráticas son factores que vuelven atractiva a Nicaragua, que ha superado a 16 países en el ranking de los mejores sitios para invertir.

Chamorro calificó el crecimiento económico de modesto e insuficiente ante el crecimiento poblacional. Aguerri no perdió nunca la objetividad y dijo que la empresa privada está involucrada en 12 de 13 grandes proyectos de generación de energía eléctrica; ha contribuido a pasar de 15% de producción de energía renovable a 42% (en 2014 llegarán a 52%); y que la meta es el 95% de la energía nacional. Los ingenios azucareros producirán menos energía con  derivados del petróleo para usar carbón.

Sobre la seguridad social, una vez que el gobierno señaló que la edad (60) y el número de cuotas de jubilación (750) no aumentarán, los capitalistas están dispuestos a compartir los costos aumentando la cuota patronal, pero también la cuota laboral, para lograr sostenibilidad, lo cual no se alcanzará únicamente con el pago, en 2014, de la deuda gubernamental de más de 600 millones de dólares, acumulada desde 1957.

Desarrollar las fuerzas productivas es necesario si queremos avanzar  a un estado de bienestar, al estilo europeo, nórdico. A la izquierda light, de Lula o Bachelet, le adjudicaban una labor exitosa con sus empresarios privados. Algo similar está pasando en Nicaragua, en medio de la crisis del capitalismo mundial. Sin embargo, el crecimiento económico también se tendrá que reflejar en más empleo formal y estable, mejores salarios, mayor producción y consumo de alimentos, y mejor educación y salud. Sólo así los capitalistas no cavarán su propia tumba; y evitaremos que en Nicaragua sean felices únicamente los Vanderbilt, Rockefeller, Scott, Carnegie, Morgan, Ford, Dupont, Slim y Gates.

Managua, Nicaragua, 10 de septiembre de 2013


leninfisher.blogspot.com

domingo, 18 de agosto de 2013

OPINION SOBRE LA PAGINA DE OPINION DE EL NUEVO DIARIO

Opinión sobre la página de opinión de
El Nuevo Diario

Lenin Fisher

Desde que el 31 de julio de 2002 El Nuevo Diario me permitió publicar en su página de opinión el artículo de fondo La privatización del agua, he colaborado con dicha página, plural y variada, como ninguna otra en Nicaragua.

Recuerdo que una tarde llegué con mi “manuscrito”, impreso en computadora, a hablar con el entonces sub-director del diario, el licenciado Francisco Chamorro, quien me recibió amablemente en medio de sus labores. Me dijo que era más fácil si lo enviaba por correo electrónico, a través de internet, que comenzaba a difundirse (las compañías ofrecían servicio de internet domiciliar hasta por algunas horas).

He visto tres tipos de formatos en la página de opinión durante estos años y creo que el formato de estos últimos días es el mejor. La letra es lo suficientemente grande para leerse. Además, los artículos dispuestos siguiendo el eje horizontal de la segunda página se ven muy bien y contrastan con los de la primera página que siguen el eje vertical. Tal combinación brinda una sensación de variación en contra del aburrimiento.

El ex-director, licenciado León Núñez, promovió otro cambio muy importante: el límite de 750 palabras para cada artículo de fondo, con el fin de darle oportunidad a más colaboradores y en consecuencia publicar más artículos de opinión. Esto me estimuló a tratar de escribir cada artículo con una extensión máxima de una página tamaño carta para no ser rechazado por los editores. La medida fue buena y me obligó a sintetizar. La reducción del número de palabras aparentemente incomodó a algunos colaboradores; pero a mí me resultó útil. Recordé la capacidad de síntesis en los artículos de fondo de Tomás Borge Martínez, Edmundo Jarquín y Augusto Zamora.

Reunirse con los colaboradores fue una buena iniciativa del ex-director Núñez. Se dijo que el periódico brindaría información acerca de los artículos o autores más leídos. Desconozco qué sucedió después.

Otro hecho relevante es que de esta página ha salido material para editar y publicar libros. Miguel De Castilla, Carlos Tünnermann, Onofre Guevara y otros lo han hecho. Grupo en el cual me incluyo con los libros Antisistémico (2006), La revolución antineoliberal (2009), Chavalos de la revolución y otros ensayos (2011) y la segunda edición de Historia de la radiología en Nicaragua (2011).

Dentro de la batalla de las ideas, de alguna manera la desaparecida sección de Don Procopio y Doña Procopia complementaba con humor a la página de opinión. Por otro lado, la apertura para el debate filosófico ha ocurrido en los últimos años; discusión en la cual se definen dos posiciones: una científica, materialista y dialéctica; y otra idealista, metafísica, religiosa o mágico-religiosa.

No sé qué dirán los analistas políticos de Acoyapa acerca de los cambios ocurridos; pero ésta es mi opinión.

Managua, Nicaragua, 17 de agosto de 2013

leninfisher.blogspot.com

domingo, 4 de agosto de 2013

REVOLUCION SANDINISTA Y ESPECIALIDADES MEDICO-QUIRURGICAS

Revolución Sandinista y especialidades médico-quirúrgicas

Lenin Fisher

La Revolución Sandinista derrocó a una dictadura que causó la muerte de más de 200 mil nicaragüenses. A partir del 19-7-1979 desintegró muchas instituciones y fundó otras. Su aporte a la educación superior a través de las especialidades médicas no ha sido suficientemente valorado y es muchas veces ignorado.

Durante la década de 1980 el Estado nicaragüense, a través del Gobierno, Ministerio de Salud (Minsa) y Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (U.N.A.N.), decidió institucionalizar, de manera oficial, la formación de médicos especialistas en los hospitales del sistema de salud público, con certificación universitaria. Nicaragua formaría a sus propios médicos especialistas. Un avance que los adversarios de la Revolución descalificaron, y cuyo resultado actual son miles de médicos especializados. Antes, los médicos nacionales debían especializarse en el extranjero, becados o cubriendo los gastos con su propio dinero.

La Dirección de Docencia e Investigación del Ministerio de Salud y las Facultades de Ciencias Médicas de la U.N.A.N. (núcleos de Managua y León) trabajaron conjuntamente para iniciar los Postgrados de Especialidades Médico-Quirúrgicas, como parte del binomio docente-asistencial. En 1984 se fundó oficialmente la Facultad de Ciencias Médicas de la U.N.A.N.- Managua, que había empezado como Escuela de Medicina en 1980, con estudiantes de cuarto y quinto año, trasladados desde León.

Se estableció que un postgrado o especialidad médico-quirúrgica debía ser cursado obligatoriamente en un hospital docente, especialmente acreditado por el Ministerio de Salud, con un programa teórico-práctico de tres años de duración, bajo la supervisión y evaluación de los profesores (especialistas) existentes en los diferentes departamentos hospitalarios. Se consolidaron así, los hospitales escuela o docentes. Ahora existen especialidades quirúrgicas de cuatro años de duración. El título de especialista empezó a ser extendido por la U.N.A.N., una vez cumplidos los requisitos establecidos: aprobar los tres años de residencia; presentar, defender y aprobar una investigación (tesis); y aprobar un examen de grado.

Antes de 1979, como a inicios de la década de 1980, los médicos que rotaban y se entrenaban en determinados servicios eran llamados residentes “…aunque oficialmente no eran residentes…” La Comisión Central conformada por el Minsa y la U.N.A.N., exigió que todos los planes y programas académicos estuvieran elaborados antes de 1982, según escribió el doctor Uriel Guevara Guerrero (Historia de la patología en Nicaragua. Universitaria. León. 2003). Así fue como alrededor de 1982-1983 iniciaron las especialidades médico-quirúrgicas.

Gobernaba el país la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), coordinada por el Comandante de la Revolución Daniel Ortega. Los residentes que habían estado entrenándose al rotar durante varios años en los diferentes servicios de los hospitales públicos, fueron a partir de 1983 considerados realmente residentes especializándose, cursando un postgrado, con la garantía de un diploma universitario. Además, se reconoció oficialmente como especialistas a varios médicos de gran experiencia clínica y docente en diferentes hospitales.

La Revolución Francesa clausuró Facultades de Medicina y las refundó; obligó a los profesores universitarios a ir al laboratorio a investigar; lo cual llevó a la medicina francesa a la cúspide mundial en la primera mitad del siglo XIX. Cuando en ese siglo médicos nicaragüenses como Roberto Sacasa y Luis Debayle estudiaron en Francia, recibieron los frutos de la transformación revolucionaria de la medicina gala. Toda revolución deja huellas en la educación y la Revolución Sandinista a 34 años de su triunfo, no fue la excepción.

Managua, Nicaragua, 4 de agosto de 2013

leninfisher.blogspot.com

martes, 23 de julio de 2013

19 DE JULIO DE 2013: EL DISCURSO DE DANIEL

19 de julio de 2013: el discurso de Daniel

Lenin Fisher

El Presidente de la República Daniel Ortega señaló que en 2007, el FSLN recibió una Nicaragua situada entre los 82 países del mundo con situación económica precaria y en extrema pobreza. Nueve naciones latinoamericanas formaban parte de ese club: Bolivia, Dominica, San Vicente, Grenada, Guyana, Haití, Honduras, Santa Lucía y Nicaragua. El neoliberalismo derechista, apoyado por Estados Unidos, había vuelto a Nicaragua un país incapaz de producir suficiente energía eléctrica. Nos recordó los apagones de más de 12 horas. Sin energía suficiente los 100 mil trabajadores de las zonas francas estarían desempleados. Desde 1990 hasta 2006 los gobiernos neoliberales arrebataron tierras a los campesinos beneficiados por la reforma agraria de la década de 1980.  Su gobierno ha entregado 160 mil títulos de propiedad. Exportaciones y PIB crecen; y la inflación está controlada.

Basado en el caso de Edward Snowden, hizo un llamado a Obama, sus ministros y congresistas para que se cuiden porque seguramente los espían siempre y no se dejen chantajear por los jefes de los servicios de inteligencia, como acostumbraba hacer el fundador y primer director del FBI, John Edgar Hoover, desde 1924 hasta 1972, con los candidatos presidenciales y presidentes electos. Recordó la crisis mundial del  capitalismos salvaje que en Europa ha mandado a miles al desempleo, reduce los salarios de trabajadores estatales y privados, recorta las pensiones de jubilados, disminuye gastos de salud y educación; todo para ahorrar; pero sin dejar de financiar guerras. Como que si no existe otra solución, cuando sí la hay: el modelo de cooperación y complementaridad entre los pueblos, como en el Alba y Petrocaribe.

Nicaragua debe tener como meta erradicar la pobreza en el siglo XXI, cumpliendo su Plan de Desarrollo Humano, para lo cual debe seguir trabajando para ser auto-suficiente en la producción de alimentos (frijol=100%; arroz=80%). El canal interoceánico, proyecto con gran viabilidad, cuyos estudios de factibilidad costarán $400 millones, deberá ser complementario a la producción nacional.

La Junta de Gobierno revolucionaria el 1-3-1982 reformó la Ley de Seguridad Social; el artículo 35 estableció la pensión reducida para trabajadores no mayores de 60 años, que hubiesen cumplido 150 cuotas. El gobierno neoliberal de 1994, con el decreto 38 derogó ese artículo, eliminando ese derecho. Daniel firmó el decreto 9-75 para reformar el artículo 44, que pone otra vez en vigencia el artículo 35 de 1982, o sea, restituyó el derecho a la pensión reducida. El bono solidario entregado a ocho mil adultos mayores, mientras se encontraba una solución, hoy será entregado por ley de seguridad social.

León de Nicaragua, 19 de julio de 2013


leninfisher.blogspot.com

martes, 9 de julio de 2013

ESPAÑA: CAMPEON QUE NO CONVENCE

España: campeón que no convence

Lenin Fisher

En España: Rey del “Tiki Taka” (END. 6-7-13), como respuesta a España: campeona mediática del fútbol (END. 3-7-13), Carlos Rodríguez Salinas habló de inconsistencias, barbaridades, falsedades o tristes equivocaciones. Cité a Tijerino, porque a España “a veces le cuesta sacudir las redes. Marcó ocho goles en siete juegos para ganar la Copa en Sudáfrica, con un gol en cada uno de sus últimos cuatro duelos”.
Escribí el resultado de cada juego. El promedio de goles del equipo ibérico fue de 1.14 goles por juego, que lo refleja todo. España en sus dos últimos partidos de la Copa Confederaciones Brasil 2013 jugó 210 minutos sin hacer gol, ganó en la segunda ronda de penaltis a Italia, y con Brasil, mordió el polvo de la derrota 3 a 0. Datos reales, relevantes.
Sabemos que el número de goles no determina el campeonato, que es perversa la diferencia de goles y que fue absurda la “muerte súbita”. A propósito, mi posición ha sido clara en los artículos Reformas antipacto y antifraude…en el fútbol (END. 15-7-10), Cambiar las reglas del fútbol (END. 4-7-12) y Reformas en el fútbol, en Chavalos de la revolución y otros ensayos (Universitaria. León. 2011:195-201). Instituciones deportivas o educativas deberían impulsar el fútbol experimental con nuevas reglas.
En Sudáfrica 2010 los suizos se salieron del libreto, un gol fue suficiente para ganarle a España, que jugó contra 10 jugadores chilenos durante 52 minutos (¿un récord?). Según la televisión lusa, el gol de Villa contra Portugal, que jugó sin Deco –uno de sus cerebros del mediocampo-, era un fuera de juego (24cm., adelantado).
Alemania sentó a cuatro titulares (entre ellos el genial Müller). Özil y Alemania jugaron arrasadoramente contra Argentina, ante la alegría de la primera ministra Angela Dorothea Merkel, quien se ausentó contra los españoles, cuando los teutones lucieron como sedados, sobre todo Ozil, al que le cometieron una falta para penalti, pero el árbitro no la vio. Luego, Mesut debutó en el Real Madrid. Después vino la escandalosa denuncia hecha por un periodista alemán sobre su selección nacional.
Los tentáculos de las millonarias empresas privadas del fútbol español pueden llegar hasta la Conchinchina para dirigir una campaña de manipulación masiva con un pulpo adivino.
Juegos Olímpicos Londres 2012: España fue eliminada al perder 1-0 ante Japón y Honduras, a pesar de todos los suplentes y algunos titulares de la selección nacional que llevó. En la Europa Ucrania-Polonia 2012, los resultados de España fueron: frente a Italia 1-1; Irlanda 4-0; Croacia 1-0; Francia 2-0; Portugal 0-0; e Italia 4-0.
España avanzó hasta la final beneficiada por off-sides mal cantados contra Croacia; penaltis dudosos; empates a uno o a cero gol; golpes en la cara no sancionados, frente a la portería; y serie de penaltis ante Portugal donde, increíblemente, el más completo jugador del mundo, Cristiano Ronaldo, no fue incluido en la primera ronda de disparos. Balotelli, de Italia, marcó el 2-0 ante Alemania y jugó torpe ante España (la prensa inglesa y española dijo que el Real Madrid lo contrataría por 35 millones de euros); en Brasil 2013, fue sentado ante España.
¿Pueden Cristiano u Ozil meter gol y eliminar a España, sin pensar en los millones de euros del Real Madrid? C. Ronaldo y Messi nunca brillan con Portugal y Argentina, solo en España; necesitan de giras con sus amigos. ¿Ganarán una Copa Mundial con sus países?
España juega con cartas marcadas y dados cargados; no convence; su trono es mediático. No lloren por ella.



Managua, Nicaragua, 7 de julio de 2013
leninfisher.blogspot.com

domingo, 30 de junio de 2013

ESPAÑA: CAMPEONA MEDIATICA DEL FUTBOL

España: campeona mediática del fútbol

Lenin Fisher

Brasil ha terminado de demostrar, al ganarle a España 3 a 0, hoy domingo 30 de junio de 2013, en el estadio de Maracaná, que el equipo ibérico es un campeón mundial del fútbol de tipo mediático, porque cuando España juega ante equipos de buen nivel, exigentes, que atacan, pelean el balón y no se repliegan hacia la portería, no reflejan ninguna superioridad (ej: Italia, Brasil).

España, si fuese por el número de goles producidos, no hubiese sido campeón en la Copa Mundial de 2010, en Sudáfrica. Según el prestigioso cronista deportivo Edgar Tijerino Mantilla, España era favorito ante Brasil “…por ser el mejor equipo del mundo, el nuevo dueño del juego bonito, el rey de la posesión del balón y de la creatividad, pero a veces le cuesta sacudir las redes. Marcó ocho goles en siete juegos para ganar la Copa en Sudáfrica, con un gol en cada uno de sus últimos cuatro duelos.” (¡Miedo!... ¿qué es eso?: Brasil y España a la trinchera hoy. END: 30-6-2013). Pero España en el Mundial pasado siempre necesitó de la ayuda de los árbitros para que expulsaran a uno o dos jugadores contrarios o para ejecutar penalties a favor de los peninsulares; y aún así ganaban con un gol de diferencia o con el mínimo marcador. Ganó contra 10 jugadores ante Chile (2-1), Portugal (1-0) y Holanda (1-0). No goleó a Honduras (2-0); ganó a Paraguay 1-0 y a Alemania 1-0. No pudo revertir, en su primer juego, la diferencia de 1 a 0 ante Suiza, marcador con el que perdió. España anotó ocho goles (algunos de penalty de dudosa justificación) y permitió dos goles.

España sólo golea contra equipos como Tahití, el número 138 del ranking de la FIFA (diez a cero), como esta vez en Brasil. España ganó ante Uruguay 2-1 con un autogol de los uruguayos; frente a Nigeria 3-0; ante Italia, que atacó mucho, no metió gol en 120 minutos para ganar 7-6 en penalties. La prensa española dice que esta fue la peor España y el mejor Brasil. Sin embargo, deben tener en cuenta que ahora el anfitrión estaba entre los favoritos. No fue así en Sudáfrica, anfitrión que no tenía ninguna posibilidad de ganar el primer lugar. Por lo tanto, 2010 era la ocasión ideal para que el multimillonario negocio de las empresas del fútbol español se legitimaran, ante los indignados de España y del mundo, como los dueños del “mejor fútbol”, al ganar por primera vez una Copa Mundial. En tierra carioca, España no contó con un pulpo adivinador, como expresión de la más burda manipulación de la superstición masiva: el extinto cefalópodo “Paúl”, con cuyos “vaticinios” el poder mediático preparaba el terreno mental de millones de ingenuos. El colmo de la irracionalidad: un invertebrado “generando opinión” al indicar con uno de sus tentáculos la bandera española, como la favorita para ganar el siguiente juego.

Brasil ganó la Copa Confederaciones 2013 inundado de jóvenes valores, encabezados por Neymar, quien a los 21 años logró conducir exitosamente a su selección nacional, brillando en casi todas las principales jugadas (al contrario de dos jugadores millonarios del fútbol español, que cuando visten la camiseta de Portugal o de Argentina se vuelven verdaderas pulgas invisibles, nulas).

Managua, Nicaragua, 30 de junio de 2013


leninfisher.blogspot.com

domingo, 2 de junio de 2013

LUIS FISHER PEREZ: PADRE Y MADRE

Luis Fisher Pérez: padre y madre

Lenin Fisher

Luis Fisher Pérez nació el 10 de abril de 1936 en Bonanza, actualmente perteneciente a la Región Autónoma del Atlántico Norte. Su padre fue Malcolm Fisher y su madre Juana Pérez. Conoció la cruda desigualdad de las minas. Trabajó por primera vez a los 15 años, distribuyendo cigarrillos, en Matagalpa. Luego, con su padre trabajó en la explotación del árbol llamado tuno para obtener savia, útil para producir goma de mascar, durante dos años y medio en el atlántico norte; experiencia que le serviría mucho para sobrevivir en la montaña durante la lucha guerrillera. Fue obrero electricista de instituciones estatales o compañías privadas, participando en importantes proyectos de electrificación en los cuatro puntos cardinales de Nicaragua, construyendo sub-estaciones eléctricas y líneas de transmisión de energía de alta tensión.

La masacre de estudiantes en León, el 23 de julio de 1959, perpetrada por la Guardia Nacional, lo llevó a tomar la decisión de combatir a la dictadura somocista.  Renunció a su trabajo y se fue a Honduras para incorporarse, en agosto del mismo año, al Frente Revolucionario Sandino (FRS), la primera agrupación guerrillera que usó la bandera rojinegra de Sandino, combatiendo en las montañas de Nueva Segovia junto a Alejandro Martínez Sáenz, el coronel Lázaro Salinas, Faustino Ruiz, Modesto Duarte, Leónidas Rodríguez, Pedro Pablo Ruiz, Bayardo Altamirano, Edén Pastora Gómez y otros. Después de estar preso en Honduras viajó a Cuba, a inicios de 1960, donde el FRS se unió al Movimiento Nueva Nicaragua (MNN), dirigido por Carlos Fonseca, Noel Guerrero, Tomás Borge y Silvio Mayorga, constituyéndose como agrupación precursora del FSLN. La preparación política, ideológica y militar recibida en Cuba, así como haber conocido al núcleo intelectual fundador del FSLN, contribuyeron a elevar su nivel cultural, estimular su amor por la buena lectura, cultivar su espíritu autodidacta y su gran capacidad de análisis crítico de la realidad.

En abril de 1961 estuvo presente en el acto político cuando el comandante Fidel Castro declaró socialista a la Revolución Cubana; participó en el cordón defensivo de La Habana, durante la agresión contrarrevolucionaria; y luego combatió a grupos contrarrevolucionarios en las montañas del Escambray. Regresó a Nicaragua clandestinamente en 1962 para formar, bajo las órdenes directas de Carlos Fonseca, la primera escuela político-militar del MNN (precursor del FSLN), en Casa Colorada, El Crucero, Managua (en una casa abandonada del papá de Germán Gaitán, donde entrenó a veinte jóvenes, incluyendo a Oscar Benavides Lanuza). En ese mismo lugar fue capturado en junio de 1962 y estuvo prisionero durante tres meses en las cárceles de la Loma de Tiscapa, Campo de Marte y la Aviación, lugares donde fue torturado física y psicológicamente, para después ser condenado a siete años de confinamiento en San Juan del Norte, Río San Juan; condena que no se cumplió totalmente por la amnistía para presos políticos dictada en 1963 por el presidente René Schick. En Estelí sobrevivió a un intento de asesinato por parte de un agente de la seguridad somocista; razón por la cual se trasladó a vivir a León, ciudad en la cual se casó con Miriam Esperanza Chavarría, con quien crió seis hijos. El 10 de agosto de 1973 su esposa murió a la edad de 37 años y Luis Fisher Pérez debió asumir el rol de padre y madre simultáneamente, tarea que cumplió a cabalidad luchando contra muchas dificultades, entre ellas el alcoholismo.

En mayo de 1979 fue capturado por la Guardia Nacional, en el sector de El Pochote, barrio San Felipe, en León; estuvo prisionero durante pocos días en la cárcel “La 21” y luego fue liberado. En 1979, cuando triunfó la Revolución Sandinista, tenía 43 años, edad que no le impidió participar voluntariamente en los unidades de infantería de reserva como el batallón 40-14 de León (1983-1984) y el batallón Paz Cubas de Managua (1985), combatiendo en Nueva Segovia y la Región Autónoma del Atlántico Sur. Cortó café voluntariamente en la hacienda “Castillo Negro” en San José de Bocay, Jinotega (1987). 

En octubre de 2010 publicó su testimonio de vida y lucha bajo el título Mi vida, mi revolución: la vida de un obrero llamado Luis Fisher (Universitaria. León. 111 p.). Siempre se mantuvo fiel al FSLN. Murió de causa natural el miércoles 29 de mayo de 2013, a las 5:45 de la mañana, en León; será sepultado el 30 de mayo, Día de las Madres, un hombre que fue padre y madre durante 40 años.

Managua, Nicaragua, 29 de mayo de 2013

Bibliografía:

1-. Fisher Pérez, L. Mi vida, mi revolución: la vida de un obrero llamado Luis Fisher. Universitaria. León, Nicaragua. 2011: 111
2-. Borge Martínez, T. La paciente impaciencia. 4ta. ed. Vanguardia. Managua, Nicaragua. 1990: 592
3-. Altamirano, B. Voy a dar un pormenor. Amerrisque. Managua, Nicaragua. 2008: 96
4-. Blandón, J. M. Entre Sandino y Fonseca. 2da. ed. Segovia. Managua, Nicaragua. 2008: 710
5-.  Fisher, L. Fernando Gordillo: a 50 años de la masacre estudiantil. En: La revolución antineoliberal. Editronic. Managua, Nicaragua. 2009: 287
6-. Baltodano, M. S. Memorias de la lucha sandinista: de la forja de la vanguardia a la montaña. Tomo I. Fundación Rosa Luxemburgo. Managua, Nicaragua. 2011: 685
7-. Fisher, L. 19 y 23 de julio en Nicaragua. El Nuevo Diario. Managua, Nicaragua. 31-7-2012
8-. Fisher, L. Luis Fisher: padre y madre. El Nuevo Diario. Managua, Nicaragua. Año XXXII; ed. 11777; 31-5-2013: 7C


leninfisherblogspot.com

LUIS FISHER PEREZ: RESUMEN BIOGRAFICO

Luis Fisher Pérez: resumen biográfico

Lenin Fisher

Luis Fisher nació el 10 de abril de 1936 en Bonanza, Zelaya, actualmente perteneciente a la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). Su padre fue Malcolm Fisher y su madre Juana Pérez. Fue criado como un hijo por la segunda esposa de Malcolm Fisher, doña María Lidia Sotomayor, desde la edad de siete años, en Estelí. Conoció la desigualdad de las minas al  vivir por mucho tiempo en el staff  de la mina de Bonanza, diseñado para los extranjeros.

Trabajó por primera vez a los 15 años, distribuyendo cigarrillos, en Matagalpa. Poco tiempo después, trabajó con su padre en la explotación del árbol llamado tuno para obtener su savia, útil para producir goma de mascar, durante dos años y medio en la RAAN; experiencia que le serviría mucho para sobrevivir en la montaña durante la lucha guerrillera. Posteriormente, trabajó como obrero electricista en instituciones estatales o compañías privadas, participando en importantes proyectos de electrificación en los cuatro puntos cardinales de Nicaragua, construyendo sub-estaciones eléctricas y líneas de transmisión de energía eléctrica de alta tensión.

La masacre de los estudiantes en León, el 23 de julio de 1959, perpetrada por la Guardia Nacional, lo llevó a tomar la decisión de combatir a la dictadura somocista.  Renunció a su trabajo en Managua y se fue a Honduras para incorporarse, en agosto del mismo año, al Frente Revolucionario Sandino (FRS), la primera agrupación guerrillera que usó la bandera rojinegra de Sandino, combatiendo en las montañas de Nueva Segovia junto a Alejandro Martínez Sáenz, el coronel Lázaro Salinas, Faustino Ruiz (“El Cuje”), Modesto Duarte (quien en esos días escribió la letra del primer himno del FSLN “Luchar y vencer”), Leónidas Rodríguez, Pedro José Martínez, Francisco Toribio, Heriberto Rodríguez, Luciano Vílchez (“El León del Dorado”), Santiago Mateo Jirón, Renán Montero, Daniel García (“Wiwilí”), Pedro Pablo Ruiz (“El Indio” o “El Negro”), Leopoldo Rodríguez Membreño, Tomás Palacios, Leonel Montoya, Gustavo Vílchez, Hugo Cuadra, Jimmy Rodríguez, Antonio Reu, Fanor Rodríguez, Manuel Montoya, Héctor Zelaya, Antonio López, José Matey, Jack Nordin, Manuel Pastrana, John Rigsbee, Manuel Gamero, Eduardo Medina, Víctor Urbina, Bayardo Altamirano, Edén Pastora Gómez y otros de los cuales sólo se recuerda un nombre, un apellido, el apodo o la nacionalidad.

Después de la rendición del FRS, ante tropas hondureñas, estuvo preso en Tegucigalpa, Honduras, junto a sus compañeros hasta ser liberados por la presión de los estudiantes universitarios hondureños, logrando un grupo de ellos viajar a Cuba, a inicios de 1960, donde el FRS se une al Movimiento Nueva Nicaragua (MNN), dirigido e integrado por Carlos Fonseca Amador, Noel Guerrero, Tomás Borge Martínez, Silvio Mayorga Delgado, Germán Pomares Ordóñez y otros, constituyéndose así en una agrupación precursora del FSLN. La preparación política, ideológica y militar recibida en Cuba, así como haber conocido al núcleo intelectual fundador del FSLN, contribuyeron a elevar su nivel cultural, estimular su amor por la buena lectura, cultivar su espíritu autodidacta, fortalecer su conciencia de clase y desarrollar su gran capacidad de análisis crítico de la realidad.

En abril de 1961 estuvo presente en el acto político cuando Fidel Castro Ruz declaró el carácter socialista de la Revolución Cubana; participó en el cordón defensivo de La Habana, durante la agresión contrarrevolucionaria; y luego combatió a grupos contrarrevolucionarios en las montañas del Escambray.

Regresó a Nicaragua clandestinamente en 1962 para formar, bajo las órdenes directas de Carlos Fonseca, la primera escuela político-militar del MNN, que posteriormente sería el Frente Sandinista, en Casa Colorada, El Crucero, Managua, en una casa abandonada del papá de Germán Gaitán, donde entrenó a veinte jóvenes, incluyendo a Oscar Benavides Lanuza. En ese mismo lugar es capturado en junio de 1962 y estuvo prisionero durante tres meses en las cárceles de la Loma de Tiscapa, Campo de Marte y la Aviación, lugares donde fue torturado física y psicológicamente, para después ser condenado a siete años de confinamiento en San Juan del Norte, Río San Juan, los cuales no se cumplieron totalmente por la amnistía para presos políticos dictada en 1963 por el presidente René Schick Gutiérrez. Luego, en Estelí sobrevivió a un intento de asesinato por parte de un agente de la seguridad somocista; razón por la cual se trasladó a vivir a León, ciudad en la cual se casó con Miriam Esperanza Chavarría, con quien crió seis hijos. El 10 de agosto de 1973 su esposa murió a la edad de 37 años y Luis Fisher Pérez debió asumir el rol de padre y madre simultáneamente, tarea que cumplió a cabalidad luchando contra muchas dificultades, entre ellas el alcoholismo.

En mayo de 1979 fue capturado por la Guardia Nacional, en su casa de habitación en el sector de El Pochote, del barrio San Felipe, en León; estuvo prisionero durante pocos días en la cárcel “La 21” y luego fue liberado. Cuando triunfó la Revolución Sandinista (1979), Luis Fisher tenía 43 años, edad que no le impidió participar activa y voluntariamente en los unidades de infantería de reserva como el batallón 40-14 de la ciudad de León (1983-1984) y el batallón Paz Cubas de Managua (1985), combatiendo así en Nueva Segovia y en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). Además, fue como voluntario a cortar café a la hacienda “Castillo Negro” en San José de Bocay, Jinotega (1987).

En la década de 1990, dirigió en el terreno la construcción de la torre de transmisión del canal 4 de televisión, luego se jubiló y siempre votó por el FSLN en todas las elecciones realizadas en Nicaragua desde 1984.

La mañana del día viernes 23 de julio de 2010, en el Paraninfo de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (U.N.A.N.-León) el Comandante de la Revolución Tomás Borge Martínez, al recibir un Doctorado Honoris Causa, hizo un reconocimiento público a Luis Fisher como uno de los primeros combatientes guerrilleros del FSLN; y el mismo reconocimiento lo hizo por la tarde en el Teatro Municipal “José de la Cruz Mena”, señalando que Luis Fisher conocía bien como había surgido el FSLN.

En octubre de 2010, Luis Fisher Pérez publicó su testimonio de vida y lucha bajo el título Mi vida, mi revolución: la vida de un obrero llamado Luis Fisher (Universitaria. León. 111 p.).

Murió de causa natural el miércoles 29 de mayo de 2013, a las 5:45 de la mañana, en su casa de habitación, en la ciudad de León; su sepelio pasó por la calle donde los estudiantes fueron masacrados el 23 de julio de 1959; y fue sepultado el 30 de mayo, Día de las Madres, un hombre que fue padre y madre durante 40 años.

Managua, Nicaragua, mayo-junio de 2013

Bibliografía:
1-. Fisher, L. Mi vida, mi revolución: la vida de un obrero llamado Luis Fisher. Universitaria. León, Nicaragua. 2011: 111
2-. Borge Martínez, T. La paciente impaciencia. 4ta. ed. Vanguardia. Managua, Nicaragua. 1990: 592
3-. Altamirano, B. Voy a dar un pormenor. Amerrisque. Managua, Nicaragua. 2008: 96
4-. Blandón, J. M. Entre Sandino y Fonseca. 2da. ed. Segovia. Managua, Nicaragua. 2008: 710
5-.  Fisher, L. Fernando Gordillo: a 50 años de la masacre estudiantil. En: La revolución antineoliberal. Editronic. Managua, Nicaragua. 2009: 287
6-. Baltodano, M. S. Memorias de la lucha sandinista: de la forja de la vanguardia a la montaña. Tomo I. Fundación Rosa Luxemburgo. Managua, Nicaragua. 2011: 685
7-. Fisher, L. 19 y 23 de julio en Nicaragua. El Nuevo Diario. Managua, Nicaragua. 31-7-2012
8-. Fisher, L. Luis Fisher: padre y madre. El Nuevo Diario. Managua, Nicaragua. Año XXXII; ed. 11777; 31-5-2013: 7C


leninfisherblogspot.com

martes, 5 de marzo de 2013

HUGO CHAVEZ: SIEMPRE HASTA LA VICTORIA


Hugo Chávez: siempre hasta la victoria

Lenin Fisher

Honor al líder revolucionario. Gloria al libertador del pueblo venezolano. Respeto al valiente, al valeroso. Admiración para el luchador, el incansable luchador de ímpetu ardoroso.

Recuerdos para el orador candente; el que apuntó sus armas contra el poder imperialista decadente. Nuestra memoria para el crítico del poder económico global. Atención para el que combatió a la oligarquía venezolana, latinoamericana y mundial.

La más alta dignidad para el que fustigó las guerras imperiales. Y todos los honores para el que combatió al capitalismo y sus males; y que también arremetió contra las mañosas finanzas y sus fraudes.

Vivas para el que arrebató el fuego a los dioses del capitalismo neoliberal. Hurras para aquél que revitalizó la lucha popular y en Latinoamérica rescató a la izquierda revolucionaria de un desastre total.

Larga vida en la memoria de los pueblos para el mulato y espartano militar comprometido. Una marcha triunfal para el paladín de los pobres y oprimidos.

Unidad ante el que salvó el sueño bolivariano de la unidad latinoamericana. Luz para el impulsor de albas y amaneceres. Y también para el que reivindicó a los proletarios y desempleados como humanos seres.

El visto bueno para aquél casi invicto triunfador electoral. Ese presidente y comandante que hizo la revolución social. Un nunca morirá para el asimilador del “Caracazo”, el protagonista de la rebelión militar, de la contundente victoria con el mayoritario voto popular y que a los ricos de Venezuela les revirtió un descarado golpe militar.

Un siempre hasta la victoria para el ejemplar líder solidario. Para el libertador. Para él que hizo del siglo XXI el Ayacucho del Alcapone neoliberal. Honor y gloria para el que tuvo como único rey a su pueblo; pero que no se humilló ante imperios, transnacionales o rancios y anticuados reyes.

¡Vivas para Hugo Chávez Frías!

leninfisher.blogspot.com

Managua, Nicaragua, 5 de marzo de 2013